Voy a aprovechar el blog para hablar de referentes; referentes en muchos ámbitos creativos, no solo la arquitectura. Como persona que lleva siete años en este mundo de la arquitectura, el arte y la técnica, ya voy forjando un carácter personal, un lenguaje propio y un gusto por la belleza en muchas facetas artísticas y me gustaría plasmarlo para que lo vea el mundo. Por eso voy a empezar a escribir, empezando por esta entrada, cuales son mis mayores referentes en la arquitectura (de muchos que hay por ahí y me gustan, voy a coger los más personales para mí, porque a quien no le gusta Sir Norman Foster y los demás Big Bosses de la arquitectura mundial y nacional ¿no?). Quizás con el tiempo cambien y entonces ya veremos qué hago, ¡quizás se actualice la entrada!
Adam Caruso y Peter St. John.
Voy a empezar por los arquitectos que marcaron un antes y un después en mi forma de ver la arquitectura, los conocí en cuarto de arquitectura y encima me tuve que ir a un workshop a París para descubrirlos.
El caso es que el Workshop se llamaba «Revisiting Ornament». hubo una charla sobre Ornamento y focalizado en estos señores y como han generado ornamento nuevo, lo integran de forma sublime en la arquitectura, serena, sencilla, elegante, destila esencias clásicas (como decía John Summerson) pero es contemporánea y ornamentada. Me enamoré, desde entonces no paro de seguirlos, son mi referente número uno, per secula seculorum, y me hicieron ver que esa dicotomía experiencial de la arquitectura es resoluble. ¡El ornamento no es delito, lo que es delito es no aplicar las cosas con sentido y lenguaje!

Fabrizio Barozzi y Alberto Veiga.
Siguiendo en la tónica, sus formas también son serenas, referenciadas en algunos casos y de formas deconstruidas, yo creo personalmente que este estudio dialoga con Caruso St. John, son parecidos, algo más formales que Caruso St. John, aunque a ver, tienen de todo ambos para distanciarse.

Valerio Olgiati.
Otro tipo que me parece sublime, ya desarrollaré más, por Que solo puede decir de él lo que he visto en su arquitectura y en sus dibujos. Pero sus espacios son dramáticos, llenos de tensión ente la luz y la sombra, una genialidad.

Peter Zumthor.
Nada más que añadir, ganó el Pritzker y se lo curra, no es que se dé a conocer mucho la verdad, solo suelen conocerse unas cuantas obras por que no hace arquitectura para presumir en las revistas, si no buena arquitectura, artesanía y atmosferas experienciales, muy similar a Olgiati, en lo de las atmosferas, ¿será que ambos son suizos?

Gottfried Böhm.
Otro Pritzker, aunque de los que no suele hablarse mucho, la verdad, uno de los Pritzker que creo que se lo tiene ganado de verdad. Cuando lo conocí, vivía, pero ha muerto ya, por lo que siendo de otra generación como es, quizá le corresponda estar en otra lista más de los «Modernos», aunque su arquitectura es incategorizable.

Francisco José Padilla y Juan Manuel Nicas.
Este estudio lo conozco personalmente, creo que son de los mejores arquitectos que he conocido, grandes profesionales y con un gusto exquisito por los detalles. Colaborar con ellos fue una experiencia inolvidable, aprendí muchísimo y han pasado a formar parte de mis referentes y de mi forma de hacer arquitectura más que ningún otro arquitecto, en definitiva, unos maestros.
