Siempre que he visitado internet y me he topado con un blog (o web) ha habido cosas que me han chirriado, voy a hacer un breve repaso sobre aquellas cosas que creo que estorban más que ayudan a la hora de crear una web enfocada en transmitir una información clara y mostrar como evitando esto es como he intentado hacer mi blog.
Lo primero… las fechas.
no hay nada más triste que ver un blog con barra lateral, esta barra lateral suele tener un montón de información que suele distraer más que ayudar o al menos a mí siempre me ha pasado, lleno de etiquetas, buscador, más información que muchas veces es irrelevante, y… las fechas con las entradas, que indican cuando se escribió ese artículo.
¡Dichosas fechas!
Cuantas veces he encontrado un blog en internet y he visto que, ¡oye! está muy bien esa entrada, el contenido es increíble y luego voy y me topo con las fechas en esta barra lateral o cerca del título de la entrada (sobretodo de blogger pero también en wordpress) y veo una de estas dos cosas:
- el autor escribe cuando se acuerda que existe su blog.
- el autor lo ha abandonado y ni se ha despedido ni nada, se esfumo sin más.
Ambas situaciones me dan pena si el contenido es estupendo.
Eso es lo que muestra poner las fechas cuando un blog no se cuida, abandono y nada de constancia. Y parece que los blogs son así, si te olvidas de escribir, das a entender que tu contenido es irrelevante y no te apasiona lo que haces (es una sensación más que otra cosa, por que tristemente nos podemos esfumar sin más de un día para otro y ahí ya no hay nada que hacer).
Al final acabas pensado que el blog esta muerto, por lo que es mejor evitar las fechas, que no quiere decir que no se pongan pero no en un lugar relevante de la página.
Yo las he omitido en esta web al crear la página de inicio, como quiero ser honesto si que dejo la fecha de creación dentro de la entrada en cuestión (de momento), pero al menos doy la sensación de eterna juventud y frescura.
Al final lo que prima es la información, no cuando se escribió esa información. El formato web tiene esa especie de necesidad de actualidad.
Os dejo un ejemplo (censurado previamente para no meterme en líos) y que sirva para ilustrarnos de lo que digo (y no es lo peor, el blog de hecho lo tenía guardado, así que será por que tiene buena información).

Este blog es un blog sobre Sorolla y la última entrada es del 2013, en fin, está claro que esta abandonado.
Lo primero; ¿Qué paso?, ¿Es que Sorolla no da para más?, yo creo que siempre se le puede sacar más jugo a este gran artista o incluso a otros de la misma época o escuela, un sin fin de cosas más que se pueden contar en relación con el tema si se es creativo.
Más allá de lo de las fechas que es eso de la barra lateral, ¿Alguien ha visto el calendario del mes? ¿Para que lo quiero?, ¿Qué me aporta?.
El diseño del medio en el que escribes, del «lienzo en el que pintas» y su preparación y buen hacer es casi más importante que el propio contenido, por eso hay que hacer que el usuario acceda de forma cómoda a la información.
El acceso a la información o «user experience».
Ya hemos hablado de la famosa barra lateral que suele tener las fechas de entrada, pero puede tener un sinfín de cosas más.
En blogger no se por que, hay o se puede poner en esta barra hasta los seguidores, otro ¿para que?. ¿Es que acaso quiero ver si mi vecino de la china sigue el mismo blog que yo?.
Todo esto son como yacimientos arqueológicos de algo que ya no se lleva en esta época y que nunca tuvo sentido para este formato o para la afluencia que tiene, pero a alguien se le ocurrió sin pensar si era necesario.
También suele haber un listado con todas las etiquetas y categorías de las entradas (efectivamente, en una lista kilométrica), en fin lo que quiero decir es que la barra lateral es fácilmente un elemento al que se te van los ojos leyendo la entrada fácilmente y acaba distrayendo, aunque se puede poner, estaría bien tener un criterio claro al crear tu sitio.
Por eso yo he omitido ese detalle en este blog, al escribir blog.qb0.space y acceder a la página de inicio hay una pequeña presentación, (hasta os dejo mi mail para que me comentéis y generemos una conversación si os apetece) y directamente tienes a la vista las entradas, por que un blog debe primero ir a la información, a las entradas, que es lo que importa. todo lo demás distrae y yo no quiero que os distraigáis.
Pero me interesa que encontréis lo que os pueda interesar. Por eso os dejo un buscador y si al leer una entrada queréis saber más de esas etiquetas y categorías las tenéis en la misma entrada que habéis consultado y siempre tenéis un buscador al final de la página de inicio o las entradas para encontrar algo en concreto, creo que es algo más sencillo y elegante.
No creo que siempre sea lo mejor «Less is More» pero hay situaciones y contextos en los que se debe cumplir a rajatabla y la web es uno de esos casos.
Cuestiones de diseño.
A ver, antes de entrar en materia, no hace falta tener el mejor diseño en un blog y mismamente mi blog y web puede ser criticado por muchas cuestiones de diseño o de contenido, pero vamos a ver un poco algunos detalles.
Creo que no cuesta nada viendo o fijándonos en algunos detalles llegar a hacer un buen blog, al menos en lo referente al «user experience» (que el contenido sea interesante es una cuestión de virtud y constancia). Con lo ya mencionado, si no piensas bien en el contenido que tiene tu barra lateral puede acabar siendo un elemento que estorba, por eso la clave de todo está en… PENSAR, no solo en la barra lateral, si no en todo.
En la elección de colores y fondos (esto ya son modaso gustos), una buena elección de colores ayuda mucho, puede ayudar mucho ver como son los Softwares de Programación y como está evolucionando toda la tecnología hacia los elementos planos.
Pero aun así, a día de hoy nos vamos a encontrar que la mayoría de blogs (no se por que los de blogger sobretodo) tienen un fondo de imagen, ¿por que?, puede llegar a distraer y generar ruido.
Los elementos ornamentales, como marcos y demás creo que cuanto menos ornamentado mejor, por lo mismo.
Parece que me estoy poniendo como un talibán, pero tiene una explicación: Pasamos mucho tiempo a las pantallas, si podemos evitar que el ojo se canse con el exceso de información mejor ¿No creéis? y estas cosas también son exceso de información para el ojo.
Un blog, acaba siendo como una hoja de papel digital en la que escribes, como un periódico de los de antes, pero al estar en una pantalla en la que no paran de saltar pop-ups y notificaciones es fácil desgastarse.
Los periódicos de antes son un buen ejemplo para referenciarse, obviamente ponían su publicidad (muy elegante y sencilla no como ahora), pero lo que primaba era el texto y el juego Blanco-Negro (estoy hablando antes de los periódicos con fotos a color).
Yo por mi parte, quizá de forma muy extrema, he sido monocromático, no me importa usar colores si hace falta, pero he puesto el fondo del blog negro y las fuentes blancas, puede que a algunas personas no les guste, pero por lo general cansa menos la vista una pantalla negra por que, dependiendo de como sea tu panel (IPS, OLED, etc.), por lo general emiten menos luz (blanca/azul) y te vas a cansar menos la vista.
Sobre la tipografía no hay tanto problema. Siempre me dijeron en clase de diseño que por lo general una combinación de «Sin Serifa» para títulos y con «serifa» para los textos es una combinación win-win en un uso para lectura.
Más o menos he hecho algo parecido en este blog, he usado una tipografía muy característica para los títulos y que uso para mi marca (me reservo decir cual es para otro post), lo cual me da un marcado carácter personal y los textos son monoespaciados que tienen cierta facilidad de lectura y da un carácter de máquina de escribir (también son parte de mi diseño de marca, aunque los puedo ir cambiando por que esta familia tiene muchos tipos).
Todo esto son cosas que se pueden pensar y que pueden mejorar un blog y hacerlo bastante distintivo también.
Al final la cuestión del Diseño es pensar, cuestionarse metódicamente si algo funciona o si estorba.
Para terminar: Las «cookies» y la publicidad.
Poner cookies de rastreo y publicidad intrusiva me parece un atentado contra la humanidad, en serio. Lo hacen los periódicos y todos los sitios de prensa que ahora tienen el formato blog. Entiendo que una empresa quiera ponerlo para hacer negocio, ¿pero cuando te encuentras publicidad en una web de chichinabo como esta misma?. Nada más que decir.
Ya he terminado de criticar lo que no me gusta de los blogs (en general, como medio), ahora bien, os voy a compartir el que creo que es sin lugar a dudas uno de los mejores si no el mejor blog de arquitectura de España y el que sigo más asiduamente.
Tiene la barra lateral (aunque creo que está bien pensada), el fondo de imagen (también chulo, aunque ha hecho que me distraiga en más de una ocasión) y casi todo lo que tiene (o tenía) por defecto Blogger, pero para mí es el mejor blog y la razón es muy sencilla, el autor, a parte de ser un mago de las palabras y generar muy buen contenido, comparte nuevos post de manera regular (el asunto de las fechas) y acaba siendo un elemento vivo en el que más tarde en los comentarios, los demás colegas arquitectos debaten sobre el magnífico artículo y se sigue nutriendo el asunto, convirtiéndose en un portal de referencia.
Aquí os lo dejo: